noviembre 22, 2024
WhatsApp Image 2023-06-12 at 3.19.54 PM

La relación entre México y Estados Unidos se encuentra en un equilibrio un tanto extraño y precario.

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) arremete regularmente contra EE.UU. por supuestas infracciones de la soberanía de México, también se contorsiona para apoyar las políticas migratorias del presidente Biden.

AMLO, como se conoce al presidente, ha aceptado de Estados Unidos a miles y miles de no mexicanos con los que no sabe qué hacer. Ha hecho volar a los migrantes hacia el sur, lejos de la frontera con EE.UU., y ha impuesto restricciones de visado a diversos países para evitar que sus ciudadanos pasen por México en su camino hacia el norte.

Lo que AMLO aceptó hacer por Estados Unidos es irracional”, dijo Stephanie Brewer, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. “Todo este discurso de soberanía es sólo una gran simulación”. Pero obtiene algo a cambio.

Ya sea que desmantele la cooperación contra el crimen organizado, lleve a cabo políticas energéticas que infrinjan los acuerdos comerciales regionales, traiga a los militares para dirigir el Estado mexicano, ataque al poder judicial y a la prensa, o intente estrangular a las instituciones que sostienen la democracia mexicana, hasta ahora la administración Biden le ha dado un pase a AMLO.

El fentanilo está a punto de poner fin a esa incómoda entente. En los últimos tres años, este potente opioide sintético ha pasado a encabezar la lista de preocupaciones de Washington, matando a decenas de miles de estadounidenses y ofreciendo a los republicanos una potente arma política contra Biden.

La epidemia de opioides supone un desafío existencial para la política de la Casa Blanca hacia su vecino del sur, que se resiste a sugerir que el fentanilo es culpa suya y, al menos en público, se niega a poner toda la carne en el asador para resolver lo que considera un problema estadounidense.

¿Cuánta presión puede ejercer la Casa Blanca sobre México al servicio de la Guerra contra las Drogas, antes de poner en peligro la cooperación en la hasta ahora importantísima Guerra contra la Inmigración? ¿Hasta qué punto puede México ignorar las súplicas de Estados Unidos antes de que Washington empiece a contemplar nuevas tácticas, como auditorías perturbadoras de las decenas de miles de millones de dólares en remesas que fluyen a comunidades de todo México?

Ambas partes tienen un amplio abanico de razones para mantener la relación bilateral en equilibrio. Pero el sentido común puede no ser suficiente para capear el temporal político que se avecina.

No es solo que México y Estados Unidos celebren elecciones presidenciales en el mismo año por primera vez en más de una década. Desde la administración Trump, el Partido Republicano está bastante de acuerdo en que México es un enemigo retórico conveniente. López Obrador, mientras tanto, ha pasado los últimos cinco años desempolvando el antiamericanismo vintage de los mexicanos. Es una mezcla inflamable.

Los aspirantes republicanos a las primarias ya hablan de México como antes hablaban de Irak. De entrada, Trump prometió “acabar con los cárteles, igual que acabamos con el ISIS y el califato del ISIS”, mientras que Ron DeSantis prometió “entrar a saco”. Incluso los candidatos más moderados están engrasando sus armas. Tim Scott dijo que llevará “a los mejores militares del mundo” contra los cárteles mexicanos de la droga. “Cuando se trata de los cárteles”, dijo Nikki Haley, “le dices al presidente mexicano: ‘O lo haces tú o lo hacemos nosotros’”.

La sed de sangre se extiende más allá del Partido Republicano. Ex funcionarios estadounidenses de alto rango, incluyendo un ex embajador en México y ex jefes del Departamento de Seguridad Nacional y de la CIA, firmaron una carta pidiendo que el fentanilo sea clasificado como Arma de Destrucción Masiva (¿se acuerdan de esas?).

El Secretario de Estado, Antony Blinken, declaró ante el Senado que estudiaría la posibilidad de etiquetar a los cárteles mexicanos de la droga como organizaciones terroristas, una medida que probablemente implicaría una relación más amplia, incluido el turismo y el comercio bilateral, dada la implicación de los cárteles mexicanos en otros negocios de exportación además de las drogas.

El Gobierno mexicano es consciente de que esto podría ponerse feo. A pesar de afirmar que en México no se produce fentanilo (afirmación que contradice testimonios de su propio gobierno), López Obrador ha intentado parecer solidario. Capturó a Ovidio Guzmán López, uno de los cuatro hijos de Joaquín Guzmán Loera, el encarcelado ex líder del cártel de Sinaloa conocido como El Chapo.

Roberto Velasco, que dirige la unidad de América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, señala que México está poniendo verdaderos recursos en la lucha contra el tráfico de opioides, aumentando la vigilancia en los puertos mexicanos, publicando un registro de precursores prohibidos y confiscando toneladas de fentanilo. Y, sin embargo, los funcionarios mexicanos no están en la misma página que sus colegas estadounidenses.

“Decir que México no está haciendo lo suficiente es una falta de respeto”, afirmó Velasco. “También se podría decir que Estados Unidos no está haciendo lo suficiente”. La Administración para el Control de Drogas, por ejemplo, debería dedicar menos tiempo a culpar a México y más a cerrar la distribución dentro de EE UU. “Hay unos cuantos miles de kilómetros desde la frontera hasta Nueva York”, señaló Velasco, y añadió que esperar resolver el problema enteramente en México “es la fórmula del irresponsable”.

Bajo la retórica política subyace un obstáculo más fundamental para la colaboración entre EE.UU. y México: Sus objetivos últimos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado son diferentes. Estados Unidos quiere acabar con las drogas. México quiere acabar con la violencia. No son lo mismo.

El sueño a largo plazo del gobierno mexicano puede ser erradicar a los narcotraficantes y el tráfico de drogas. Pero hasta que encuentre la forma de hacerlo, le bastaría con un mundo en el que los cárteles hicieran parte de su negocio sin tanto derramamiento de sangre. Como señala Falko Ernst, del International Crisis Group, “sacar la droga no es el objetivo principal”.

Estados Unidos y México encontrarán alguna manera de enredar estas agendas dispares, como lo han hecho durante cientos de años. Esperemos que Biden, AMLO y el Congreso estadounidense se den cuenta de que están atrapados el uno con el otro. Otros irritantes saldrán a la luz. (Para empezar, el acuerdo comercial TMEC entre México, EE.UU. y Canadá se someterá a revisión en 2025 en virtud de un nuevo procedimiento que podría permitir su extinción después de 16 años).

Pero el camino desde aquí hasta noviembre de 2024 será accidentado. El antiguo quebradero de cabeza político de la administración Biden eran las imágenes de una horda de migrantes intentando cruzar la frontera desde México. En el nuevo dolor de cabeza, los migrantes de la foto llevan bolsas de pastillas de fentanilo. Esperemos que Biden pueda resistirse a golpear a México como terapia paliativa. Puede que resuelva el dolor político. Pero a la larga no funcionará.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *